lunes, 16 de diciembre de 2013

Higiene Vocal


Con pocos,  pero constantes cuidados, podemos evitar la lista de miles de condiciones, los mas importantes son:


  • No Gritar, ( al menos sin técnica vocal adecuada).
  • Hidratar.
  • Evitar hablar demasiado, en especial sin una técnica vocal adecuada.











  • Disminuir factores irritantes e inflamatorios externos.


Así pueden quedar nuestras Cuerdas Vocales


Biomecanica de Laringe y Cuerdas Vocales



Biomecánica del trabajo muscular laringeo

Cuando explicamos desde la biomecánica  como funciona la laringe, podemos entender el ¿por qué? de algunos ejercicios que proponemos.
Repasamos un poco a la luz de las funciones laríngeas:
1ºPor la fisiología o funcionamiento la laringe sirve primariamente  para respirar, se abre por acción de los músculos intrínsecos  y permite el paso del aire.

Dependiendo de el estado muscular de las cuerdas vocales damos un tipo de ejercicio respiratorio u otro. Si tomamos aire profundamente las Cuerdas Vocales se lateralizan, muy abiertos. En una respiración normal de dos tiempo y no profunda, se abren ligeramente.

2º Como función de esfínter, y protección, ascenso y posterior descenso de la laringe al deglutir es en este momento  la mayor contracción de los músculos laríngeos.
Al realizar esfuerzos físicos, levantando pesos se produce un reflejo de cierre con tensión de bandas y de cuerdas la aducción sigue un patrón de movimientos, cartílagos aritenoideos en línea media, bandas contraídas por acción del músculo  tiroaritenoideo, cerrando el esfínter y el cartílago tiroideo se aproxima al hueso hioides. Todos los músculos se ponen en movimiento, extrínsecos e intrínsecos de la laringe.

3º Y por último la función fonatoria  que es una adaptación dentro de la ontología del desarrollo humano. Por ello, dependiendo del tipo de actividades de nuestro paciente podremos ver que lo mismos músculos funcionan para cumplir diferentes actividades.

 Esto es tan sencillo como decir , si un cuerpo está en reposo, sigue en reposo hasta que,  para ponerse en movimiento necesita una fuerza, que lo empuja y lo mantiene en movimiento, esta  1º ley de Newton, es aplicable a



 
 las cuerdas vocales,  encontramos que la  fuerza esta dada por el aire o presión subglótica aérea,  es la que inicia la fonación, en la normal se coordina en el momento de la espiración en forma sincronizada con el cierre cordal. Ese modelo de cierre  depende del aire, ver teorías, hay muchas e interesantes, pero también influye la condición muscular y de la mucosa.  El mecanismo vibratorio se produce entonces en tres momentos
1º Cierre o posición  bajo efecto de los músculos cricoaritenoideos laterales e interariteoideos que acercan las cuerdas.
2º La presión subglótica al encontrar una barrera de las cuerdas vocales , aumenta y tiende  a separar los bordes libres, con el aire que va pasando.
3º En ese momento los bordes libres vuelven a juntarse por el triple efecto de:
 
  • Presión subglótica mas débil
  • Existen las fuerzas de retroceso, (inercia)
  • Fenómeno de Bernouille
 
 
Entender la biomecánica muscular de la laringe, tanto en sus músculos extrínsecos como intrínsecos, es lo que nos permite hacer una ejercitación  a nuestro paciente. Recordemos que  nos dice esta ley  que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros. Y siempre hay fuerzas haciendo presión en la laringe, lo interesante es encontrar el punto de referencia, siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el  problema que estamos estudiando.
 
Los músculos extrínsecos de la laringe son aquellos que la fijan a otras estructuras, en su mayoría están fijados al hueso hioides. 
  • Grupo depresor:
    • Esternohioideo
    • Tirohioideo
    • Homohioideo
  •      
  • Grupo elevador:
    • Geniohioideo
    • Digástrico
    • Milohioideo
    • Estilohioideo
    • Constrictor medio e inferior de la faringe

  • Músculos intrínsecos:
     
    Músculo Cricotiroideo:  Alarga y tensa las cuerdas vocales . Tensión isotónica. Cuando se elonga se contrae.
    Músculo Cricoaritenoídeo posterior:  Es abductor de las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente y sincronizado con los movimientos  respiración.
    Músculo Tiroaritenóideo: o músculo vocal es tensor, pero tensión  de tipo isométrica.
     CT y TA son sinérgicos.

    En el pasaje vocal es donde aumentamos la elongación no la tensión, la contracción debe hacerse lenta y pausada, y desde la estética, que no está reñida con la salud vocal , el pasaje debe ser  fluido y suave, si no hay una hay una buena coordinación de estos músculos, seguramente estamos en presencia de una lesión, generalmente de  nódulos blancos callosos.
     
    BIOMECANICA VIBRATORIA DE CUERDAS VOCALES
       ¿Cual es la correlación mucoso-mecánica? El vibrador glótico es el elemento esencial para la sonorización del aire espirado. Se le ha comparado en estado sano a un oscilador cuyo coeficiente de amortiguamiento es débil(f). Este sistema oscilante es capaz de producir una gama muy vasta de frecuencias fundamentales y cualidades de timbre. La estructura histológica de la CV permite amplias variaciones de impedancia mecánica en sus partes vibrantes al paso del aire.
     

     

     

     
        
       BIOMECANICA VIBRATORIA. 
    Al microscopio óptico la CV humana parece constituida de mucosa y de músculo. En la mucosa se incluye el epitelio y la lamina propia.
     
     

     
       En el plano elástico, es importante conocer la penetración de las fibras del ligamento vocal en el seno del músculo vocal y su función separando los fascículos de las fibras musculares.
       En cuanto al músculo vocal, siempre se ha tenido el concepto de que su arquitectura muscular consta de fibras tiro y ari-epiglóticas, pero hoy este concepto ha suscitado controversias, estando actualmente la mayor parte de los autores de acuerdo en el carácter globalmente paralelo de las fibras del músculo vocal con el ligamento vocal, sufriendo el músculo una cierta torsión global cuando la cuerda está en posición fonatoria.
       Desde el punto de vista mecánico, la CV debe de considerarse como un oscilador de doble estructura:
    •  un cuerpo constituido por el músculo y el ligamento vocal y
    •  
    • un revestimiento formado por el epitelio y la cubierta superficial de la lámina propia.   Las características impedanciales de la oscilación glótica vienen determinadas por la posición del eje de oscilación del borde libre de la cuerda y por su morfología, rigidez, y masa de este borde libre. Estas características están determinadas por la acción de los músculos extrínsecos de la laringe.
       Mientras que la estructura de recubrimiento sólo puede sufrir ajustes pasivos, el cuerpo del oscilador además de pasivamente puede ser también ajustado activamente mediante la tensión del músculo vocal.
                                                 
       En el movimiento vibratorio de las CV se pueden reconocer tres componentes:
       1. Componente horizontal, que es el principal, y corresponde a la apertura y cierre del huso glótico. Es de unos 3 mm para una laringe masculina en las frecuencias normales de la palabra.
       2.   Un discreto componente vertical. Este movimiento se ha podido mostrar mediante la tomografía frontal estrobsocópica y se estima que es de 0´2 a 0´5 mm.
       3.   Dinámica ondulatoria particular del borde libre de la cuerda. Esta se propaga de abajo hacia arriba y se explora muy bien en la estroboscopia. Tanto la apertura como el cierre de la glotis comienza en su parte inferior y se propaga de abajo a arriba.
       El componente horizontal no es una simple oscilación sinusoidal. La duración de la fase de contacto de las dos cuerdas vocales en el línea media es inferior a medio período. Si el eje horizontal de la vibración del borde libre se encuentra en al línea media, la mitad del ciclo vibratorio seria virtual, estando las dos cuerdas en contacto durante medio ciclo El eje de vibración es paramediano e incurvado.
     
    Esquema de las funciones de la laringe ( Garzón 2003)

     
    Autor: Dr. Jesús García Ruiz , al cual agradecemos su claridad,  
    Estos temas y otros mas son la base científica de una rehabilitación funcional de las cuerdas vocales. 

    miércoles, 20 de noviembre de 2013

    ÁREAS DE DOMINIO EN MOTRICIDAD OROFACIAL



    DEPARTAMENTO DE MOTRICIDAD OROFACIAL DE LA SOCIEDAD BRASILERA DE FONOAUDIOLOGÍA


    ÁREAS DE DOMINIO EN MOTRICIDAD OROFACIAL

    Es complejo hacer un resumen de un documento tan importante, lo que intento es motivar a la lectura del original y no solo logopedas y fonoaudiólogos, sino odontólogos,  médicos, pediatras y especializados en adolescencia,  gerontólogos, cirujanos plásticos, alergólogos etc. con el objeto de llevar conciencia de nuestros trabajo cotidiano.


    1.Promoción/prevención de la salud del sistema miofuncional orofacial y de las funciones de respiración, succión, masticación, deglución y habla durante el desarrollo de los diferentes ciclos de la vida; desde el periodo gestacional hasta el proceso natural de envejecimiento.

    2. Diagnóstico e intervención de los trastornos de origen congénito o adquirido que afectan al sistema miofuncional orofacial y sus funciones (respiración, succión, masticación, deglución y habla), en los diferentes ciclos de la vida, como:


    a. Comportamiento miofuncional aprendido – hábito.

    b. Anomalías craneofaciales como síndromes, fisuras labiopalatinas y otras malformaciones.

    c. Alteraciones dento-oclusales y desproporciones maxilomandibulares.

    d. Alteraciones de las estructuras blandas que componen el sistema estomatognático, tales como lengua, frenillos lingual y labial, entre otras.

    e. Enfermedades respiratorias como rinitis alérgica, asma, apnea obstructiva del sueño, entre otras.

    f. Disfunciones de la articulación temporomandibular y dolor orofacial.

    g. Secuelas por traumatismo, quemaduras, perforaciones, entre otros, que afecten a las estructuras orofaciales.

    h. Tratamiento en casos de cáncer de boca.

    i. Enfermedades infecciosas que comprometan la mucosa de las vías aéreas y digestivas superiores; tales como: tuberculosis, leishmaniasis, paracoccidioidomicosis y SIDA.

    j. Enfermedades del sistema nervioso central o periférico como esclerosis lateral amiotrófica, miastenia gravis, Síndrome de Guillain-Barré, distrofias musculares, enfermedad de Parkinson, parálisis facial, encefalopatía crónica no progresiva, accidente cerebrovascular, traumatismo craneofacial, disfunción neuromotora, entre otras.
    k.Inmadurez del proceso de desarrollo del neonato, como dificultad en la alimentación por vía oral, entre otras.
     

    l. Proceso natural de envejecimiento, como el trabajo con la fuerza y coordinación muscular, sensibilidad, estética facial, entre otras.

    m. Pérdida de los dientes y proceso de rehabilitación oral protésica.

    n. Cirugía bariátrica, obesidad y trastornos alimenticios.
    ..........

     

    Traducción al español – equipo de la Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamerica - CMOL
    (Cynthia Dacillo, Jenny Castillo y Franklin Susanibar).

    Entidades que reafirman todo este documento: CEFAC, AOMT.ALDE, IRFMO, ABRAMO, y Motricidad orofacial latinoamericana,


    Documento completo fue elaborado por la comisión designada el 31/10/2012 en la reunión del Departamento de Motricidad Orofacial de la SBFa, durante el XX Congreso Brasilero de Fonoaudiología, realizado en Brasilia y aprobado el 23/09/2013, en la reunión del Departamento de Motricidad Orofacial de la SBFa, durante el XXI Congreso Brasilero de Fonoaudiología realizado en Porto de Galinhas.
     

    jueves, 14 de noviembre de 2013

    BIOMECANICA VIBRATORIA DE CUERDAS VOCALES


       ¿Cual es la correlación mucoso-mecánica? El vibrador glótico es el elemento esencial para la sonorización del aire espirado. Se le ha comparado en estado sano a un oscilador cuyo coeficiente de amortiguamiento es débil(f). Este sistema oscilante es capaz de producir una gama muy vasta de frecuencias fundamentales y cualidades de timbre. La estructura histológica de la CV permite amplias variaciones de impedancia mecánica en sus partes vibrantes al paso del aire.
     

     

     

     
        
       BIOMECANICA VIBRATORIA. 
    Al microscopio óptico la CV humana parece constituida de mucosa y de músculo. En la mucosa se incluye el epitelio y la lamina propia.
     
     

     
       En el plano elástico, es importante conocer la penetración de las fibras del ligamento vocal en el seno del músculo vocal y su función separando los fascículos de las fibras musculares.
       En cuanto al músculo vocal, siempre se ha tenido el concepto de que su arquitectura muscular consta de fibras tiro y ari-epiglóticas, pero hoy este concepto ha suscitado controversias, estando actualmente la mayor parte de los autores de acuerdo en el carácter globalmente paralelo de las fibras del músculo vocal con el ligamento vocal, sufriendo el músculo una cierta torsión global cuando la cuerda está en posición fonatoria.
       Desde el punto de vista mecánico, la CV debe de considerarse como un oscilador de doble estructura:
    •  un cuerpo constituido por el músculo y el ligamento vocal y
    •  
    • un revestimiento formado por el epitelio y la cubierta superficial de la lámina propia.   Las características impedanciales de la oscilación glótica vienen determinadas por la posición del eje de oscilación del borde libre de la cuerda y por su morfología, rigidez, y masa de este borde libre. Estas características están determinadas por la acción de los músculos extrínsecos de la laringe.
       Mientras que la estructura de recubrimiento sólo puede sufrir ajustes pasivos, el cuerpo del oscilador además de pasivamente puede ser también ajustado activamente mediante la tensión del músculo vocal.
                                                 
       En el movimiento vibratorio de las CV se pueden reconocer tres componentes:
       1. Componente horizontal, que es el principal, y corresponde a la apertura y cierre del huso glótico. Es de unos 3 mm para una laringe masculina en las frecuencias normales de la palabra.
       2.   Un discreto componente vertical. Este movimiento se ha podido mostrar mediante la tomografía frontal estrobsocópica y se estima que es de 0´2 a 0´5 mm.
       3.   Dinámica ondulatoria particular del borde libre de la cuerda. Esta se propaga de abajo hacia arriba y se explora muy bien en la estroboscopia. Tanto la apertura como el cierre de la glotis comienza en su parte inferior y se propaga de abajo a arriba.
       El componente horizontal no es una simple oscilación sinusoidal. La duración de la fase de contacto de las dos cuerdas vocales en el línea media es inferior a medio período. Si el eje horizontal de la vibración del borde libre se encuentra en al línea media, la mitad del ciclo vibratorio seria virtual, estando las dos cuerdas en contacto durante medio ciclo El eje de vibración es paramediano e incurvado.
     
    Esquema de las funciones de la laringe ( Garzón 2003)

     
    Autor: Dr. Jesús García Ruiz , al cual agradecemos su claridad,  
    Estos temas y otros mas son la base científica de una rehabilitación funcional de las cuerdas vocales. 

    lunes, 21 de octubre de 2013

    Sistema estomatognático relación con la Estética Facial

    El sistema tiene funciones que están directamente conectadas con la estética, a su vez una función vegetativa como la :
    • Respiración.
    • Deglución que incluye en los alimentos sólidos la masticación, entre otras actividades musculares.
    • Habla, con el trabajo neuromuscular que se produce en cada articulación de sonidos.
    • Succión. Importante para la fonoaudiología estética, ya que cuando se hace adecuadamente ayuda al tono muscular.
    Todos los grupos musculares que no trabajan adecuadamente, dicho ligeramente, lengua,  bucinadores, etc, sobrecargan otros grupos musculares, generando hiper o hipotonías musculares  que afectan a la estética facial.

    Hay otros movimientos que sin ser vegetativos, son indispensables a la estética y la simetría, uno de ellos es el tipo de gestos que realizamos continuamente.

    Las funciones son indispensables para   la supervivencia, la vida de relación,  organizando la neuromusculatura,
     enviando al cerebro un registro de movimientos adecuados o no, de allí que necesitamos una evaluación funcional completa, para averiguar por que algunos surcos en el rotro y cuello aparecen anticipadamente y  saber  que malos hábitos  son los originarios de ellos.

    miércoles, 16 de octubre de 2013

    Electroestimulación para la musculatura facial,


    Fonoaudiología Estética- Piel y músculos

    La salud de la piel de cara y cuello  se observa  en su  elasticidad, esta es   importante para volver de un lado a otro sin marcar surcos . La edad modifica esto, la piel pierde colágeno, agua, y su grasa  normal.

    Las funciones de la piel es proteger, mantener temperatura, excretar impurezas tanto superficiales como profundas, es una zona llena de receptores neurológicos, que permiten sentir presión,  calor,  frío, dolor.

    Es importante la evaluación si es mixta, o grasa o seca, atípica.

    División de arrugas:
    • Primarias, son leves, líneas superficiales, producto de la disminución de la hipodermis.
    • Secundarias:  a las primarias son extensión de ellas, son mas profundas y muy evidentes.
    • Terciarias, producto de la hipotonicidad tisular y el efecto de la gravedad.
    Tipos de arrugas.

    • De expresión producidas por gestos usados durante mucho tiempo, o por hábitos no muy adecuados
    • Surcos por hipotonía tisular ( o de la piel) e  hipotonía muscular.

    martes, 24 de septiembre de 2013

               Este Blog es continuación de este
         http://noramilitospoturno-fonoaudiologa.blogspot.com.es/   Aquí ha otros temas variados y los que más me interesan iré colocando poco a poco en este. Gracias por seguir acompañándome.-

    domingo, 22 de septiembre de 2013

    Estética Facial, un trabajo interdisciplinar. La belleza no está reñida con la salud.


    En estética facial es importante, contar con un buen diagnóstico muscular facial, y un estado general de postura corporal.

    La idea no es tener que llegar a usar esos rellenos tan desagradables, que lo único que nos dice es que el paciente ha  modificado su cara y ya no es  el mismo.

    También es importante que antes de realizar rellenos o paralización de movimientos, los músculos  de la cara estén trabajados con ejercitación específica y adecuada, la piel esté limpia y depurada si ha pasado un verano y el equipo a formar,  si no está formado,  es un fonoaudiólogo-logopeda especializado en estética facial, un dermatólogo para su piel  y un cirujano plástico para la intervención y un odontólogo.
    Estas  medidas a tomar  entre paciente y fonoaudiólogo, harán que el trabajo de  médicos y odontólogos sea mas sencillo.

     

     
     Algunas técnicas para lograr esa simetría  son el producto del ejercicio,  los masajes musculares, el taping (vendaje nueromuscular funcional) y las técnicas de mejoramiento de la circulación,  el objetivo generalmente  es lograr una buena tonicidad en los músculos, y una simetría.
    El tono óptimo en un músculo o normotonía es cuando existe una cierta resistencia en el músculo. En los músculos de la cara y cuello no solo la actividad funcional marca esa tonicidad, está relacionado con los gestos , emociones, funciones fisiológicas adecuadas y no compensatorias.

    Con la edad predomina la flacidez, también se altera el tono muscular con la acción de movimientos inadecuados en cara y cuello, y el efecto de la gravedad, para ello debemos evaluar y a partir de una extendida evaluación podremos hacer un plan o programa específico e individual.

     Si bien la actuación de la estética facial se realiza en la zona de cara y cuello no olvidemos que la acción completa de la musculatura  y la postura de todo el cuerpo es de vital importancia.
     
    Es muy  importante que nuestros pacientes, puedan recibir el tratamiento luego de una evaluación completa de sus músculos,   la postura,  la respiración, masticación y deglución, gestos y movimientos.
    La  historia clínica debe contener  hábitos en la vida cotidiana, posturales y actividades cotidianas,  sueño y alimentación, tratamiento estéticos en la piel, peeling,  aplicación de substancias como ácido hialurónico, botox, etc. relajación y contracción de cada grupo muscular etc....
     
    Recuerde,  la Salud no está reñida con la Estética, por ello es importante crear la conciencia que buenas prácticas en general traen una estética y una simetría, muy  importante en la zona escapular, siempre tan llenas de contracciones y dolores, y también  como en la zona de la cara. En esto consiste el marco general del trabajo facial que :
     
    • Es individual
    • Personal
    • Intransferible
    • y lleva tiempo y esfuerzo terapéutico
    La ganancia es la salud estética,  indispensable previo a procesos e intervenciones estéticas médicas y odontológicas, es mantenimiento general en la musculatura de personas de todas las edades y de ambos sexos.