miércoles, 2 de abril de 2014

Parálisis facial - Parálisis de Bell.-

Hay muchas clases de etiologías de las paralisis de 7º par craneal , pero esta descripción  de Charles Bell de 1814 es muy vigente y perfecta.




Los síntomas

 Los síntomas de la parálisis de Bell tienden a avanzar muy rápidamente, a menudo no son reconocibles a primera vista, pero se desarrollarán durante un periodo de unos días.
 Las señales de advertencia son generalmente :
  • dolor de cuello, dolor detrás de la oreja o dolor en la parte posterior de la cabeza. – La parálisis de los músculos faciales – Facial debilidad – Colgantes o sagging boca – Babeando – Facial dolor o twitching – Pérdida de sabor – Incapacidad para cerrar el ojo, lagrimeo o resequedad en los ojos – Mareo – La boca seca – Hipersensibilidad al sonido – Deterioro de habla Ayuda para la parálisis de Bell.
Tratamiento.
  •  En casos leves de parálisis de Bell, el tratamiento no es realmente necesario, y los nervios se curan por sí solo a su debido tiempo.  Sin embargo, casos más severos de esta condición requiere tratamiento. ( Yo opino que siempre el paciente necesita ayuda, para mejorar sus funciones y sentirse acompañado, pues le produce deficit emocional, siempre necesita un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento interdisciplinar).

 
  • Varios tipos de tratamientos como la medicina convencional, complementaria y la terapia física pueden ser eficaces si se integran en un amplio plan de tratamiento. El uso de los medicamentos convencionales para el tratamiento – Contravirales (como aciclovir) puede tratar el herpes virus si esta es una de las causas de sospecha de la parálisis de Bell y del nervio facial o daños inflamación. – Los corticosteroides, como prednisona, se utilizan para reducir la hinchazón y inflamación del nervio facial y evitar cualquier posible o más facial daño en los nervios. – Una inyección de vitamina B12 puede proteger a los nervios y reducir los nervios inflamación del nervio garcontrazar una mejor salud. – La toxina botulínica (Botox) se pueden inyectar en el párpado superior para proteger el ojo y también para reducir el espasmo facial. – Si el nervio facial se produce un daño, tratamientos quirúrgicos como el nervio facial reparación, sustitución del nervio y el músculo transposición puede ser necesaria si la condición no mejora, o bien devolver, con el fin de reducir la distorsión de la rasgos faciales y restaurar la salud del nervio. – Un procedimiento quirúrgico llamado tarsorrhaphy puede mejorar el cierre palpebral. – Cirugía plástica pueden ser llevadas a cabo para mejorar facial permanente cayendo. Consejos para la Gestión de la parálisis de Bell – Comer una dieta sana y equilibrada rica en hoja, hortalizas – Hacer ejercicio con regularidad –


  •  Práctica de masaje facial, facial y ejercicios varias veces al día – Aumentar la ingesta de vitamina B12, B6 y zinc para promover el crecimiento del nervio – Gestionar los niveles de estrés por practicar ejercicios de relajación

See more at: http://revistasdesalud.es/34152/definicion-de-la-paralisis-de-bell#more-34152

lunes, 3 de marzo de 2014

Curso gratis sobre TDH , del Dr. Russell Barkley

El Dr. Russell A. Barkley, reconocido internacionalmente como la mayor autoridad en el estudio del TDAH, nos ofrece gratuitamente gracias a la colaboración de la FUNDACIÓN MAPFRE los contenidos de su Escuela online, ahora en español. Destinada a la formación de padres y profesionales, con el objetivo de lograr diagnósticos serios y que los afectados puedan recibir el apoyo necesario:

Imperdible ayuda, tanto para padres como educadores y familiares:

http://cursostdah.educacionactiva.com/

http://cursostdah.educacionactiva.com/cursos/cursos-para-profesionales/

Dr. Russell A. Barkley
Dr Russell A Barkley
El Dr. Russell A. Barkley, Ph.D., es Catedrático de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. Previamente fue Profesor de Psiquiatría y Neurología y Director de Psicología en la Universidad de Medicina de Massachusetts (1985-2002). Ha sido Profesor Asociado del Servicio de Neurología en la Universidad de Medicina de Wisconsin (1977-1985) y fundador del Servicio de Neuropsicología de la Universidad.
Es Diplomado en tres especialidades, Psicología Clínica (ABPP), Psicología Clínica del niño y del adolescente, y Neuropsicología Clínica (ABCN, ABPP) y miembro de la Asociación Psicológica Americana.
El Dr. Barkley es un científico clínico, educador y médico – autor – co-autor y co-editor de 18 libros y 27 ediciones de manuales  clínicos. Ha publicado más de 250 artículos y capítulos en libros científicos relacionados con la naturaleza, la incidencia y el tratamiento de TDAH y los desórdenes relacionados con este trastorno.
Es editor del boletín bimensual de noticias clínicas, The TDAH Report. Ha intervenido en más de 700 Congresos internacionales y en los programas televisivos: 60 Minutos,Today Show, Good Morning America, CBS Sunday Morning, CNN, y en muchos otros programas relacionados con el TDAH.
En 1996, la Academia Americana de Pediatría le concedió el premio C. Anderson Aldrich, por su carrera en la investigación del desarrollo del niño.
Ha recibido varios premios de la Asociación Psicológica Americana por su contribución a la investigación del TDAH, por la práctica clínica y por la difusión de la ciencia. Actualmente reside en Charleston, Carolina del Sur. Su web es www.russellbarkley.org


sábado, 11 de enero de 2014

Trabajo muscular integral ( borrando arrugas) caso clínico.

En las fotos de un rostro que mostramos,   podemos ver  como el trabajo de una sesión mejora la capacidad muscular.
Primero un buen  diagnóstico y sobre la base del mismo, el comienzo de la mejora de tonicidad  muscular y por ende el comienzo de una mejor funcionalidad:

Algunos datos clínicos de importancia:
 Musculatura flácida en el tercio inferior de la cara, en especial los cigomáticos, y elevadores del labio inferior, perdidas de piezas dentarias que le impide la masticación alternada normal, sin deglución atípica, respiración mixta complicada con rinitis de tipo alérgica, bruxismo con el uso de placa dental. Tiene un diagnóstico de trastorno en la ATM que se detecta a la palpación en el trabajo funcional.

Inicialmente  y antes de terminar la evaluación se le recomienda ejercitación masticatoria con chicle, consciente y compensatoria, y  algunas maniobras estimulatorias de sus músculos en la vida cotidiana.

        
  Foto realizada en la evaluación inicial
 Esta foto corresponde a la paciente antes de realizar el tratamiento elegido para su primera sesión.
 
Fin de la primera sesión
 
 En esta segunda foto, correspondiente a  la misma paciente luego de culminada la sesión en que se realizó, electroestimulación, masajes manuales y ejercicios,  observamos la comisura izquierda, y comparando las dos fotos realizadas con dos horas de diferencia,  se puede ver como los músculos ha reaccionado favorablemente, todo el tratamiento estuvo orientado,  por ser su primera sesión,  a mejorar el tono muscular del tercio inferior de la cara.-

lunes, 16 de diciembre de 2013

Higiene Vocal


Con pocos,  pero constantes cuidados, podemos evitar la lista de miles de condiciones, los mas importantes son:


  • No Gritar, ( al menos sin técnica vocal adecuada).
  • Hidratar.
  • Evitar hablar demasiado, en especial sin una técnica vocal adecuada.











  • Disminuir factores irritantes e inflamatorios externos.


Así pueden quedar nuestras Cuerdas Vocales


Biomecanica de Laringe y Cuerdas Vocales



Biomecánica del trabajo muscular laringeo

Cuando explicamos desde la biomecánica  como funciona la laringe, podemos entender el ¿por qué? de algunos ejercicios que proponemos.
Repasamos un poco a la luz de las funciones laríngeas:
1ºPor la fisiología o funcionamiento la laringe sirve primariamente  para respirar, se abre por acción de los músculos intrínsecos  y permite el paso del aire.

Dependiendo de el estado muscular de las cuerdas vocales damos un tipo de ejercicio respiratorio u otro. Si tomamos aire profundamente las Cuerdas Vocales se lateralizan, muy abiertos. En una respiración normal de dos tiempo y no profunda, se abren ligeramente.

2º Como función de esfínter, y protección, ascenso y posterior descenso de la laringe al deglutir es en este momento  la mayor contracción de los músculos laríngeos.
Al realizar esfuerzos físicos, levantando pesos se produce un reflejo de cierre con tensión de bandas y de cuerdas la aducción sigue un patrón de movimientos, cartílagos aritenoideos en línea media, bandas contraídas por acción del músculo  tiroaritenoideo, cerrando el esfínter y el cartílago tiroideo se aproxima al hueso hioides. Todos los músculos se ponen en movimiento, extrínsecos e intrínsecos de la laringe.

3º Y por último la función fonatoria  que es una adaptación dentro de la ontología del desarrollo humano. Por ello, dependiendo del tipo de actividades de nuestro paciente podremos ver que lo mismos músculos funcionan para cumplir diferentes actividades.

 Esto es tan sencillo como decir , si un cuerpo está en reposo, sigue en reposo hasta que,  para ponerse en movimiento necesita una fuerza, que lo empuja y lo mantiene en movimiento, esta  1º ley de Newton, es aplicable a



 
 las cuerdas vocales,  encontramos que la  fuerza esta dada por el aire o presión subglótica aérea,  es la que inicia la fonación, en la normal se coordina en el momento de la espiración en forma sincronizada con el cierre cordal. Ese modelo de cierre  depende del aire, ver teorías, hay muchas e interesantes, pero también influye la condición muscular y de la mucosa.  El mecanismo vibratorio se produce entonces en tres momentos
1º Cierre o posición  bajo efecto de los músculos cricoaritenoideos laterales e interariteoideos que acercan las cuerdas.
2º La presión subglótica al encontrar una barrera de las cuerdas vocales , aumenta y tiende  a separar los bordes libres, con el aire que va pasando.
3º En ese momento los bordes libres vuelven a juntarse por el triple efecto de:
 
  • Presión subglótica mas débil
  • Existen las fuerzas de retroceso, (inercia)
  • Fenómeno de Bernouille
 
 
Entender la biomecánica muscular de la laringe, tanto en sus músculos extrínsecos como intrínsecos, es lo que nos permite hacer una ejercitación  a nuestro paciente. Recordemos que  nos dice esta ley  que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros. Y siempre hay fuerzas haciendo presión en la laringe, lo interesante es encontrar el punto de referencia, siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el  problema que estamos estudiando.
 
Los músculos extrínsecos de la laringe son aquellos que la fijan a otras estructuras, en su mayoría están fijados al hueso hioides. 
  • Grupo depresor:
    • Esternohioideo
    • Tirohioideo
    • Homohioideo
  •      
  • Grupo elevador:
    • Geniohioideo
    • Digástrico
    • Milohioideo
    • Estilohioideo
    • Constrictor medio e inferior de la faringe

  • Músculos intrínsecos:
     
    Músculo Cricotiroideo:  Alarga y tensa las cuerdas vocales . Tensión isotónica. Cuando se elonga se contrae.
    Músculo Cricoaritenoídeo posterior:  Es abductor de las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente y sincronizado con los movimientos  respiración.
    Músculo Tiroaritenóideo: o músculo vocal es tensor, pero tensión  de tipo isométrica.
     CT y TA son sinérgicos.

    En el pasaje vocal es donde aumentamos la elongación no la tensión, la contracción debe hacerse lenta y pausada, y desde la estética, que no está reñida con la salud vocal , el pasaje debe ser  fluido y suave, si no hay una hay una buena coordinación de estos músculos, seguramente estamos en presencia de una lesión, generalmente de  nódulos blancos callosos.
     
    BIOMECANICA VIBRATORIA DE CUERDAS VOCALES
       ¿Cual es la correlación mucoso-mecánica? El vibrador glótico es el elemento esencial para la sonorización del aire espirado. Se le ha comparado en estado sano a un oscilador cuyo coeficiente de amortiguamiento es débil(f). Este sistema oscilante es capaz de producir una gama muy vasta de frecuencias fundamentales y cualidades de timbre. La estructura histológica de la CV permite amplias variaciones de impedancia mecánica en sus partes vibrantes al paso del aire.
     

     

     

     
        
       BIOMECANICA VIBRATORIA. 
    Al microscopio óptico la CV humana parece constituida de mucosa y de músculo. En la mucosa se incluye el epitelio y la lamina propia.
     
     

     
       En el plano elástico, es importante conocer la penetración de las fibras del ligamento vocal en el seno del músculo vocal y su función separando los fascículos de las fibras musculares.
       En cuanto al músculo vocal, siempre se ha tenido el concepto de que su arquitectura muscular consta de fibras tiro y ari-epiglóticas, pero hoy este concepto ha suscitado controversias, estando actualmente la mayor parte de los autores de acuerdo en el carácter globalmente paralelo de las fibras del músculo vocal con el ligamento vocal, sufriendo el músculo una cierta torsión global cuando la cuerda está en posición fonatoria.
       Desde el punto de vista mecánico, la CV debe de considerarse como un oscilador de doble estructura:
    •  un cuerpo constituido por el músculo y el ligamento vocal y
    •  
    • un revestimiento formado por el epitelio y la cubierta superficial de la lámina propia.   Las características impedanciales de la oscilación glótica vienen determinadas por la posición del eje de oscilación del borde libre de la cuerda y por su morfología, rigidez, y masa de este borde libre. Estas características están determinadas por la acción de los músculos extrínsecos de la laringe.
       Mientras que la estructura de recubrimiento sólo puede sufrir ajustes pasivos, el cuerpo del oscilador además de pasivamente puede ser también ajustado activamente mediante la tensión del músculo vocal.
                                                 
       En el movimiento vibratorio de las CV se pueden reconocer tres componentes:
       1. Componente horizontal, que es el principal, y corresponde a la apertura y cierre del huso glótico. Es de unos 3 mm para una laringe masculina en las frecuencias normales de la palabra.
       2.   Un discreto componente vertical. Este movimiento se ha podido mostrar mediante la tomografía frontal estrobsocópica y se estima que es de 0´2 a 0´5 mm.
       3.   Dinámica ondulatoria particular del borde libre de la cuerda. Esta se propaga de abajo hacia arriba y se explora muy bien en la estroboscopia. Tanto la apertura como el cierre de la glotis comienza en su parte inferior y se propaga de abajo a arriba.
       El componente horizontal no es una simple oscilación sinusoidal. La duración de la fase de contacto de las dos cuerdas vocales en el línea media es inferior a medio período. Si el eje horizontal de la vibración del borde libre se encuentra en al línea media, la mitad del ciclo vibratorio seria virtual, estando las dos cuerdas en contacto durante medio ciclo El eje de vibración es paramediano e incurvado.
     
    Esquema de las funciones de la laringe ( Garzón 2003)

     
    Autor: Dr. Jesús García Ruiz , al cual agradecemos su claridad,  
    Estos temas y otros mas son la base científica de una rehabilitación funcional de las cuerdas vocales. 

    miércoles, 20 de noviembre de 2013

    ÁREAS DE DOMINIO EN MOTRICIDAD OROFACIAL



    DEPARTAMENTO DE MOTRICIDAD OROFACIAL DE LA SOCIEDAD BRASILERA DE FONOAUDIOLOGÍA


    ÁREAS DE DOMINIO EN MOTRICIDAD OROFACIAL

    Es complejo hacer un resumen de un documento tan importante, lo que intento es motivar a la lectura del original y no solo logopedas y fonoaudiólogos, sino odontólogos,  médicos, pediatras y especializados en adolescencia,  gerontólogos, cirujanos plásticos, alergólogos etc. con el objeto de llevar conciencia de nuestros trabajo cotidiano.


    1.Promoción/prevención de la salud del sistema miofuncional orofacial y de las funciones de respiración, succión, masticación, deglución y habla durante el desarrollo de los diferentes ciclos de la vida; desde el periodo gestacional hasta el proceso natural de envejecimiento.

    2. Diagnóstico e intervención de los trastornos de origen congénito o adquirido que afectan al sistema miofuncional orofacial y sus funciones (respiración, succión, masticación, deglución y habla), en los diferentes ciclos de la vida, como:


    a. Comportamiento miofuncional aprendido – hábito.

    b. Anomalías craneofaciales como síndromes, fisuras labiopalatinas y otras malformaciones.

    c. Alteraciones dento-oclusales y desproporciones maxilomandibulares.

    d. Alteraciones de las estructuras blandas que componen el sistema estomatognático, tales como lengua, frenillos lingual y labial, entre otras.

    e. Enfermedades respiratorias como rinitis alérgica, asma, apnea obstructiva del sueño, entre otras.

    f. Disfunciones de la articulación temporomandibular y dolor orofacial.

    g. Secuelas por traumatismo, quemaduras, perforaciones, entre otros, que afecten a las estructuras orofaciales.

    h. Tratamiento en casos de cáncer de boca.

    i. Enfermedades infecciosas que comprometan la mucosa de las vías aéreas y digestivas superiores; tales como: tuberculosis, leishmaniasis, paracoccidioidomicosis y SIDA.

    j. Enfermedades del sistema nervioso central o periférico como esclerosis lateral amiotrófica, miastenia gravis, Síndrome de Guillain-Barré, distrofias musculares, enfermedad de Parkinson, parálisis facial, encefalopatía crónica no progresiva, accidente cerebrovascular, traumatismo craneofacial, disfunción neuromotora, entre otras.
    k.Inmadurez del proceso de desarrollo del neonato, como dificultad en la alimentación por vía oral, entre otras.
     

    l. Proceso natural de envejecimiento, como el trabajo con la fuerza y coordinación muscular, sensibilidad, estética facial, entre otras.

    m. Pérdida de los dientes y proceso de rehabilitación oral protésica.

    n. Cirugía bariátrica, obesidad y trastornos alimenticios.
    ..........

     

    Traducción al español – equipo de la Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamerica - CMOL
    (Cynthia Dacillo, Jenny Castillo y Franklin Susanibar).

    Entidades que reafirman todo este documento: CEFAC, AOMT.ALDE, IRFMO, ABRAMO, y Motricidad orofacial latinoamericana,


    Documento completo fue elaborado por la comisión designada el 31/10/2012 en la reunión del Departamento de Motricidad Orofacial de la SBFa, durante el XX Congreso Brasilero de Fonoaudiología, realizado en Brasilia y aprobado el 23/09/2013, en la reunión del Departamento de Motricidad Orofacial de la SBFa, durante el XXI Congreso Brasilero de Fonoaudiología realizado en Porto de Galinhas.
     

    jueves, 14 de noviembre de 2013

    BIOMECANICA VIBRATORIA DE CUERDAS VOCALES


       ¿Cual es la correlación mucoso-mecánica? El vibrador glótico es el elemento esencial para la sonorización del aire espirado. Se le ha comparado en estado sano a un oscilador cuyo coeficiente de amortiguamiento es débil(f). Este sistema oscilante es capaz de producir una gama muy vasta de frecuencias fundamentales y cualidades de timbre. La estructura histológica de la CV permite amplias variaciones de impedancia mecánica en sus partes vibrantes al paso del aire.
     

     

     

     
        
       BIOMECANICA VIBRATORIA. 
    Al microscopio óptico la CV humana parece constituida de mucosa y de músculo. En la mucosa se incluye el epitelio y la lamina propia.
     
     

     
       En el plano elástico, es importante conocer la penetración de las fibras del ligamento vocal en el seno del músculo vocal y su función separando los fascículos de las fibras musculares.
       En cuanto al músculo vocal, siempre se ha tenido el concepto de que su arquitectura muscular consta de fibras tiro y ari-epiglóticas, pero hoy este concepto ha suscitado controversias, estando actualmente la mayor parte de los autores de acuerdo en el carácter globalmente paralelo de las fibras del músculo vocal con el ligamento vocal, sufriendo el músculo una cierta torsión global cuando la cuerda está en posición fonatoria.
       Desde el punto de vista mecánico, la CV debe de considerarse como un oscilador de doble estructura:
    •  un cuerpo constituido por el músculo y el ligamento vocal y
    •  
    • un revestimiento formado por el epitelio y la cubierta superficial de la lámina propia.   Las características impedanciales de la oscilación glótica vienen determinadas por la posición del eje de oscilación del borde libre de la cuerda y por su morfología, rigidez, y masa de este borde libre. Estas características están determinadas por la acción de los músculos extrínsecos de la laringe.
       Mientras que la estructura de recubrimiento sólo puede sufrir ajustes pasivos, el cuerpo del oscilador además de pasivamente puede ser también ajustado activamente mediante la tensión del músculo vocal.
                                                 
       En el movimiento vibratorio de las CV se pueden reconocer tres componentes:
       1. Componente horizontal, que es el principal, y corresponde a la apertura y cierre del huso glótico. Es de unos 3 mm para una laringe masculina en las frecuencias normales de la palabra.
       2.   Un discreto componente vertical. Este movimiento se ha podido mostrar mediante la tomografía frontal estrobsocópica y se estima que es de 0´2 a 0´5 mm.
       3.   Dinámica ondulatoria particular del borde libre de la cuerda. Esta se propaga de abajo hacia arriba y se explora muy bien en la estroboscopia. Tanto la apertura como el cierre de la glotis comienza en su parte inferior y se propaga de abajo a arriba.
       El componente horizontal no es una simple oscilación sinusoidal. La duración de la fase de contacto de las dos cuerdas vocales en el línea media es inferior a medio período. Si el eje horizontal de la vibración del borde libre se encuentra en al línea media, la mitad del ciclo vibratorio seria virtual, estando las dos cuerdas en contacto durante medio ciclo El eje de vibración es paramediano e incurvado.
     
    Esquema de las funciones de la laringe ( Garzón 2003)

     
    Autor: Dr. Jesús García Ruiz , al cual agradecemos su claridad,  
    Estos temas y otros mas son la base científica de una rehabilitación funcional de las cuerdas vocales.